martes, 22 de diciembre de 2009

TRES ROSAS AMARILLAS / RAYMOND CARVER (I)


CARVER, Raymond
Tres rosas amarillas - Anagrama (Panorama de narrativas)
1ª edición, 1989
160 p., 12x19 cm.
ISBN: 84-339-3175-X

He leído el cuento «Tres rosas amarillas» del libro del mismo nombre de Raymond Carver y me quedo con la sensación certera de haber asistido a la lectura de una verdadera obra de arte.

Por ese milagro de las bibliotecas públicas recaló en mis manos la primera edición de la traducción castellana, que la Editorial Anagrama, en su colección Panorama de narrativas, tuvo a bien a publicar apenas unos meses después de la edición original: en 1989. De la información de la página de créditos, compruebo que los relatos incluidos en el libro formaron parte, como «New Stories», de la antología de Raymond Carver Where I’m Calling From (Atlantic Monthly Press, New Cork, 1988) y se publicaron como libro unitario en Inglaterra con el título Elephant and Other Stories (Collins Stories Harvill, Londres, 1988).
Descubro, por tanto, que debió de ser el traductor, Jesús Zulaika, quien propuso el título del libro, con una práctica bastante común de titular las antologías de cuentos con el de la narración que cierra el ejemplar, y que sin ir más lejos me recordó Aeropuerto de Funchal de Ignacio Martínez de Pisón.

Aprendo también que la portada es de un tal Julio Vivas, que aprovecha una ilustración de Pierre Le-Tan. Curiosamente si tuviera yo que proponer cuadros para ilustrar los cuentos de Carver, habría escogido las obras del Pintor Lucien Freud, de quien se dice que «trabaja lentamente, deliberadamente, limpiando su pincel en un paño después de cada movimiento».
Desesperadamente busco en Internet, con la mediación de San Google, una versión original del cuento, en lengua inglesa; pero la Red sólo se apiada de mí para indicarme el título original que propuso el autor: «Errand» (‘recado’), algunas entradas de bitácoras y una ingente información del autor y de su obra.
De la lectura del resto de cuentos del volumen llego a la conclusión de que nuestro «Tres rosas amarillas» o «Recado» es algo excepcional, no solo en términos de calidad literaria sino que constituye una obra diferente del conjunto. Los críticos se afanan en etiquetar a Carver dentro del «minimalismo» y lo consideran el padre del dirty realism o «realismo sucio». Algunos formulan la llamada «polémica Lish», que, en resumidas cuentas, denuncia que el editor Gordon Lish no solo daría consejos a Carver, sino que llegaría a reescribir párrafos enteros de sus cuentos e incluso cambiaría algunos de los finales. Yo percibo en el cuento en cuestión un lujo de detalles, un huir de la sobriedad que caracteriza al resto de su obra, un final cerrado y redondo con salto temporal incluido. Para mí el resto de cuentos de R. Carver, por lo menos los de este volumen, retratan una serie de anónimos perdedores de una sociedad típicamente americana coetánea a la de su autor. Podríamos incluso afirmar que crea ese ambiente permaneciendo impasible e imparcial, sin tomar partido, sin pretender producir emociones, aunque el lector las saca de ese universo fríamente aséptico: limpieza narrativa, de personajes, de espacios, de tiempo, de adjetivos y ausencia de finales. En el cuento que cierra el libro, hay intensidad emotiva: nuestro autor se nos «moja» y enreda los puntos de vista. La complejidad narrativa y técnica es infinitamente mayor en esta obra. Las diferencias son marcadas si nos percatamos que en el resto de cuentos del mejor cuentista norteamericano (estadounidense) de finales del sigo xx predomina la sincronía y aquí vemos diacronía. Lo que resulta evidente, porque vemos una excusa de tema histórico. Además, nadie se preocupa de las fuentes en el resto de relatos de Carver; sin embargo, en nuestro relato existe una fuente indiscutible, una biografía de Chejov obra de Troyat, de cuyo libro Carver «extrajo» todos los detalles históricos e incluso «citas» literales. ¿Se puede hablar de plagio? Por supuesto que no, pero sin duda que la obra analizada es la más madura de las obras del autor, la más postmoderna, la más filosófica, la que incide en el tema metaliterario por excelencia: el de lograr separar la historia de la ficción[1].
Paradójicamente, Carver logra su obra más perfecta y redonda, en el momento que permítanme el juego de palabras en inglés macarrónico— convierte una «short story» en «big History». Él, que hizo de anécdotas verdadera joyas narrativas, da un salto mayor al crear con materiales históricos (contrastables) materia literaria de calidad. Se alcanza lo sublime al lograr superar lo meramente particular: de la anécdota llegamos a una verdad universal.


[1] Para profundizar en el tema, recomiendo la atenta lectura de Media docena de robos y un par de mentiras, de Mercedes Abad, donde la autora ironiza con falsos plagios.

TRES ROSAS AMARILLAS / RAYMOND CARVER (II)



Para mí, la muerte de Chejov no es el tema: es un simple pretexto. Puestos a buscar el tema del cuento de Carver, prefiero quedarme con el título que le dio él mismo, «Errand», y no el «traidor» del traductor: «Tres rosas amarillas». En mi modesta opinión, el título original nos lleva al punto clave para interpretar la obra. Ese «recado», ese encargo que Olga Knipper exige al joven botones del hotel es una metáfora que subyace en toda la obra. El recado o misión, el sentido del deber, lo que nos hace actuar de un modo u otro, incluso en situaciones para las cuales no fuimos invitados constituye la idea principal del relato. El propio Chejov, la noche del 22 de marzo de 1897, cumplió con su deber, el de mostrarse «relajado, jovial» cuando acto seguido «empezó a brotarle sangre por la boca». También el editor Suvorin (y dos camareros) actúa como un perfecto amigo, sin importarle la distancia ideológica. La entereza de Chejov es mayor a través de ojos de Maria, su hermana, que constata la gravedad de la enfermedad del escritor y ambos la disimulan. La visita de Tolstoi, con un salto de dos años, nos muestra de nuevo a dos personajes antitéticos que coinciden en una sincera admiración. La actitud de un Chejov, quien, a diferencia de Tolstoi no creía en una vida futura, frente a la certeza de la muerte inminente, es de una dignidad que maravilla, incluso con la convicción del optimista hasta el último momento y tranquilizando a su hermana. En Badenweiler, la actitud de Chejov, el doctor Schwöhrer, y Olga es ejemplar: un enfermo desahuciado en fase terminal exige una despedida digna con champaña. Me conmovió imaginar la escena de Olga, la más trascendente de la historia, mientras cogió, a solas, la mano de su esposo muerto: «No se oían voces humanas, ni sonidos cotidianos —escribiría más tarde—. Sólo existía la belleza, la paz y la grandeza de la muerte». Y por último, el joven rubio, a quien la Historia le reservó un papel importante, el recado de las pompas fúnebres, mientras él estaba preocupado por recoger el tapón de corcho de la botella de champaña y el jarrón de rosas en las manos; un joven anónimo, de quien Carver dice en un paréntesis, que contradice el credo minimalista: «su nombre no ha llegado hasta nosotros, y es harto probable que perdiera la vida en la primera gran guerra».

He estado pensando en lo supondría para Carver escribir y publicar este cuento en fechas muy próximas a su muerte, conocedor de su cáncer de pulmón y quizás consciente de su próximo final de vida. Sin quererlo, me han venido a la mente los versos de Fernando Pessoa de su Autopsicografia: «O poeta é um fingidor./ Finge tão completamente/ Que chega a fingir que é dor/ A dor que deveras sente».

martes, 8 de diciembre de 2009

La importancia de una coma



Acabo de leer un libro apasionante: Perdón(,) imposible, de José Antonio Millán. No se trata de un libro de ficción, pero sí de aventuras: de la apasionante aventura de “puntuar” textos. Como en toda aventura, podemos llegar a buen fin o sucumbir en el intento. El libro nos muestra que es infinitamente más importante un error de puntuación que una falta de ortografía, de cambio de grafía por ejemplo. Hoy en día, en que las nuevas generaciones, consumidoras del messenger y los mensajes sms, se acostumbran visualmente a considerar inútiles los acentos y las reglas ortográficas, vale la pena que alguien nos recuerde que un texto con errores en los signos de puntuación puede convertirse en ilegible o, peor incluso, que induzca a una interpretación que no se pretendía.

El título proviene de una anécdota atribuida a Carlos V, quien ante una sentencia que tenía que ratificar y que decía así: «Perdón imposible que cumpla su condena», se sintió generoso e añadió una coma, detrás de “perdón”: «Perdón, imposible que cumpla su condena»; con lo cual al reo se le liberaba de la pena. Si la coma se coloca detrás de “imposible” el mensaje es totalmente diferente: «Perdón imposible, que cumpla su condena». Esta misma anécdota se incluye en el libro para niños, ¡Me como esa coma!, del mismo autor con la inestimable colaboración del ilustrador Emilio Urberuaga (el mismo de Manolito Gafotas) y más ingeniosas frases donde una simple coma “ilustra” contextos diferentes. Yo recomiendo la lectura y aprovechamiento de ambos libros.

También yo conocía una frase que sin duda se trata de una leyenda urbana. Yo, sin embargo, la presento como real y afirmo que obligó al diario La Vanguardia a pagar una generosa multa a la Casa Real, pues se trataba de un titular que decía: «PORCIOLES SALUDA AL REY Y VIOLA A LA REINA». La anécdota parte de la homonimia del que llegó a ser alcalde de Barcelona, aunque en la frase sería teniente de alcalde. No quiero perder el tiempo en pensar que probablemente los actuales reyes de España eran príncipes tutelados por el franquismo. Una simple coma habría enmendado la ambigüedad: «PORCIOLES SALUDA AL REY Y VIOLA, A LA REINA».

(En Internet encuentro lo siguiente, que ofrece más visos de verosimilitud: «En el tardofranquismo, cuando ejercía de ministro del Interior Manuel Fraga Iribarne y de alcalde de Barcelona Joaquín Viola –brutalmente asesinado en 1978-, los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, visitaron la llamada ciudad condal. Una publicación humorística tituló más o menos de esta forma: “Fraga recibe al Rey y Viola a la Reina”. Sufrió un secuestro».)

También un alumno mío se acordó de que otro profesor le había contado un chiste que ejemplifica la importancia de las comas:

«Un 31 de diciembre, llega la esposa a casa y se dirige a su marido:
—Cariño, ¿te has acordado de felicitar a mi madre por nochevieja, que este año no la pasamos juntos?
—No —contestó su cónyuge, pero acto seguido se levanta decidido del sofá y marca el número de su suegra—: Feliz noche, vieja”»


Material escolar




Podría dar pistas, incluso el nombre de pila y los apellidos del alumno de un instituto de secundaria a quien va dirigida esta entrada de nuestro blog. Tan solo aportaré que se trata de un alumno de origen argentino y tengo la convicción, porque “recién” estuvo en su país, que entenderá este enigma.

«Se trata de un alumno “sortudo”, que, sin utilizar casi nada el lapicero, todas las semanas cambia de "mina"».